A finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX, varias comunidades de España decidieron migrar a América en busca de nuevas oportunidades. El ambiente bélico que se vivía en África y posteriormente la Guerra Civil Española, así como las condiciones de pobreza focalizada, fueron de los motivos más importantes para hacer el famoso periplo de “Las Américas”.
Entre 1881 y 1959, casi cinco millones de españoles embarcaron rumbo al Nuevo Continente con la esperanza de hacerse de oro. De entre ellos, prácticamente la mitad partieron entre 1900 y 1920. Teniendo en cuenta que en este período la población española rondaba los veinte millones de habitantes (hoy suma más del doble), el porcentaje es altísimo.
Un caso llamativo, quizás no por el número de emigrantes si no por el efecto que el emigrante tendría en la vida económica y social de su nuevo país de residencia, fue la colonia española que se asentó en Costa Rica. Y resulta emblemático porque son varias las industrias costarricenses más importantes del siglo pasado fruto de esta migración española.
![](https://museomigracion.com/wp-content/uploads/2022/07/2-1.jpeg?w=1024)
Así, la historia de estos emigrantes quienes decidieron cambiar sus circunstancias de vida y emprender nuevos derroteros, se convierte en el reflejo de un espíritu de emprendimiento, tan necesario para las nuevas generaciones. Ello se debe justamente a su carácter decidido, cuidado de sus finanzas y tenacidad al momento de iniciar un proyecto de la nada. Esto permite visualizar cómo los emprendedores transforman las adversidades en oportunidades de crecimiento, ello gracias al trabajo más que a la casualidad.
¿Qué empujó a tantos a abandonar su hogar? A muchos europeos, como los que se establecían en Norteamérica, les forzó la explosión demográfica. La modernización había reducido la mortalidad en sus países, pero la natalidad continuaba siendo alta y la maquinaria industrial hacía escasear los puestos de trabajo. En España, mucho más atrasada, los detonantes fueron otros. No se migraba por saturación del mercado laboral, sino por falta de horizontes.
Entre 1880 y 1930 tuvo lugar la denominada “gran migración en masa”, fenómeno por el que los países europeos expulsaron a millones de sus naturales hacia tierras americanas. Con carácter general, la emigración española concordó sus pasos con los dados por la europea, manteniéndose la relación, en cuanto a su volumen, en términos relativamente altos: España llegó a ocupar el quinto puesto en emigración absoluta y el sexto en relativa.
Sería en la década de 1910 cuando la salida de españoles hacia territorios americanos alcanzó su punto álgido, estando por delante del resto de las naciones europeas durante el primer tercio del siglo XX. Así, la tasa de emigración española para el periodo 1881-1915 fue del 5,25‰.
El Museo de la Emigración Española en Costa Rica presenta la historia de hombres y mujeres, cuyos abuelos, padres, tíos, o ellos mismos, migraron a tierras costarricenses para construir no el futuro, sino su presente. Un presente que se ha convertido en la herencia de familias que comparten lazos con España y Costa Rica: industrias y negocios que permitieron crear un patrimonio y contar con los recursos suficientes para enviar a sus hijos a la Universidad y ofreciéndoles una vida mejor de la que ellos estaban destinados a tener; y acciones de beneficencia con su tierra natal y su patria de adopción, en el gesto propio de aquel que valora el éxito como producto de la cultura del esfuerzo: agradecimiento.
Fuente: Museo Emigración Leonesa
Bibliografía:
Nuñez Aberturas, M.A. (2014). Tesis doctoral: La imagen de España en Centroamérica. El caso de Costa Rica (UNED Costa Rica).
Marín Araya, G. (1999). Españoles en la ciudad de San José a fines del siglo XIX y principios del XX (Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica).
Castro González, M.M. y Sancho Domingo, C. Aspectos socioeconómicos de la emigración española
a Costa Rica (1870-1956) (2019). (Revista de Estudios Latinoamericanos – No tan nuevos mundos, 3, pp 36-52 – Colectivo de Estudios Latinoamericanos de Aragón).