Entre 1881 y 1959, casi cinco millones de españoles embarcaron rumbo al Nuevo Continente con la esperanza de hacerse de oro. De entre ellos, prácticamente la mitad partieron entre 1900 y 1920. Teniendo en cuenta que en este período la población española rondaba los veinte millones de habitantes (hoy suma más del doble), el porcentaje es altísimo.
![](https://museomigracion.com/wp-content/uploads/2022/07/1.jpeg?w=700)
¿Qué empujó a tantos a abandonar su hogar? A muchos europeos, como los que se establecían en Norteamérica, les forzó la explosión demográfica. La modernización había reducido la mortalidad en sus países, pero la natalidad continuaba siendo alta y la maquinaria industrial hacía escasear los puestos de trabajo. En España, mucho más atrasada, los detonantes fueron otros. No se migraba por saturación del mercado laboral, sino por falta de horizontes.
Entre 1880 y 1930 tuvo lugar la denominada “gran migración en masa”, fenómeno por el que los países europeos expulsaron a millones de sus naturales hacia tierras americanas. Con carácter general, la emigración española concordó sus pasos con los dados por la europea, manteniéndose la relación, en cuanto a su volumen, en términos relativamente altos: España llegó a ocupar el quinto puesto en emigración absoluta y el sexto en relativa.
Sería en la década de 1910 cuando la salida de españoles hacia territorios americanos alcanzó su punto álgido, estando por delante del resto de las naciones europeas durante el primer tercio del siglo XX. Así, la tasa de emigración española para el periodo 1881-1915 fue del 5,25‰.
Bibliografía:
Nuñez Aberturas, M.A. (2014). Tesis doctoral: La imagen de España en Centroamérica. El caso de Costa Rica (UNED Costa Rica).
Marín Araya, G. (1999). Españoles en la ciudad de San José a fines del siglo XIX y principios del XX (Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica).
Castro González, M.M. y Sancho Domingo, C. Aspectos socioeconómicos de la emigración española
a Costa Rica (1870-1956) (2019). (Revista de Estudios Latinoamericanos – No tan nuevos mundos, 3, pp 36-52 – Colectivo de Estudios Latinoamericanos de Aragón).