Francisco Olaso está considerado como uno de los grandes desarrolladores de la Zona Sur de Costa Rica, pionero a la hora de abrir a la producción nacional este bello rincón del país.
Olaso era un valenciano que llegó al país en 1912 con un grupo de jesuitas, con quienes se había sido educado en Gandía. Iba destino a Sudamérica, en misión educativa, pero su barco paró en Limón y llegaron a San José.
A Francisco le gustó la cordialidad de los josefinos. En aquella época, San José era una ciudad pequeña, pero muy afrancesada. Y se quedó En Costa Rica, renunciando a seguir en la misión hacia Suramérica.
Tras terminar sus 4 años de maestro en en la Escuela Darío Hernández, de Puriscal, tomó contacto con unos terratenientes de Esparza.
Fernando Blanco Fernández le animó a ir al sur del país, ya que la United Fruit Company iba a explotar las tierras del sur para grandes siembras de banano. Así, llegó a Buenos Aires de Puntarenas (en esa época Buenos Aires de Osa), que era entonces una pequeña aldea.
Allí conoció al que sería su suegro (de ascendencia hondureña y española), el padre de Aurelia Maradiaga. Se instaló en El Pozo, lo que hoy es Puerto Cortés. Todo esto ocurrió a principio del siglo XX.
En El Pozo comenzó abriendo una especie de comisariato, para pasar después a comprar tierras, a la vez que el Gobierno de Costa Rica cedía terrenos para aquellos pioneros que fueron a la Zona Sur a explotar el lugar.
Para entonces, él ya se había naturalizado. En 1917 fue Jefe Político del cantón, donde tuvo que lidiar con la viruela. En 1919 vacunó a las poblaciones indígenas de Pozo, Uvita, Buenos Aires, Térraba, Boruca, El General y las costas cercanas a Chiriquí.
Llegó a ser el primer Presidente Municipal de Osa. Amplió el cuadrante de Ciudad Cortés, a donde llevó el servicio de cañería y estableció el Palacio Municipal.
En un acuerdo con la United Fruit también llevó la primera planta de electricidad a la Zona Sur.
En 1950 introdujo la mecanización agrícola para favorecer el cultivo del arroz.
Además, cedió una parte de sus tierras para hacer un campo de aterrizaje y otra parte de su misma finca para hacer un embarcadero y que pudieran llegar las lanchas.
Es recordado por ser el gran impulsor de la Zona Sur. Tiene dedicado un pedestal con alto relieve en la Municipalidad de Osa y la carretera pública 168 tiene su nombre.
Murió en Osa a los 71 años de una trombosis cerebral.
Texto basado en la historia que nos contó su hija, María Isabel Olaso y que puede encontrar en el canal de Youtube del Museo Virtual de la Emigración Española.