En la década de los treinta, la colonia española en Costa Rica se convierte en la más influyente y plenamente integrada en la sociedad costarricense, representando a las más grandes fortunas del país y consolidando la importante clase media costarricense.
Sin embargo, se presentan claras divisiones sociales entre los miembros de la colonia española en el país. La proclamación de la República en España y el estallido de la Guerra Civil española (1936-1939) generaron una fuerte y apasionada fractura social en la sociedad tica y en los ciudadanos españoles en Costa Rica, que en su mayoría se mostraron partidarios del bando franquista.
Aunque existían divisiones sociales dentro de la colonia española, en su mayoría eran considerados como parte fundamental de la sociedad costarricense.
![](https://museomigracion.com/wp-content/uploads/2022/07/1.jpeg?w=700)
En cuanto a la influencia del exilio republicano, Costa Rica es una excepción en América Latina, porque la inmigración española tenía un punto de partida muy positivo en el país y porque apenas llegaron exiliados republicanos a Costa Rica, debido a que al haber muchos intelectuales entre ese exilio y no contar el país con una Universidad, no favoreció que estos llegaran
Además, el presidente Calderón Guardia (1940-44) fue partidario de la causa franquista y no aceptó la oferta de los intelectuales y profesores españoles para ocupar cátedras la Universidad de Costa Rica (UCR), fundada en 1940
Y es que el gobierno de Costa Rica durante la Guerra Civil española favoreció claramente al bando franquista, lo que hizo que no llegaran muchos exiliados republicanos al país.
En 1937, el Comité Pro República de Costa Rica quiso traer niños españoles al país, pero el gobierno de León Cortés (1936 – 1940) puso condiciones estrictas. Además, el ministro de Asuntos Exteriores de Costa Rica respondió de forma negativa a los representantes del gobierno de España sobre la posible llegada de refugiados republicanos.
En ese momento, la propia colonia española ejercía de filtro sobre los que querían instalarse en el país y se determinaba si eran republicanos o no para ver quién les daba apoyo o quién los excluía de ciertos círculos.